Entradas

Sexta Semana: Sucesos en Colombia Siglo XX

Imagen
  La Guerra de los mil días  (1899-1902) Aunque el conflicto comenzó en octubre de 1899, no sólo marcó el final del siglo XIX, sino la entrada del XX en la historia, al extenderse hasta noviembre de 1902. Un completo relato de los hechos principales que tuvieron lugar en la sangrienta contienda que duró mil días y dejó más de cien colombianos tendidos en los campos de batalla. Personajes del año: 1901: José Manuel Marroquín 1902: Carlos Arturo Torres 1903: Miguel Antonio Caro La separación de Panamá  (1902-1903) Las causas profundas que originaron la separación de Panamá se remontan a más de un siglo. Las causas inmediatas del episodio se cuentan con todos los detalles en este número, que incluye interesantes testimonios de los protagonistas. Personajes del año: 1904: Rafael Reyes 1905: Rafael Pombo 1906: Pedro León Acosta El Quinquenio  (1904-1909) Se denomina El Quinquenio el período de la administración de Rafael Reyes, que llegó al Gobierno el 7 de agosto de 1904 como el hombre que

Quinta Semana: Siglo XX Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin

Imagen
  Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin Ningún siglo como el XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida colombiana. Fue el siglo contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con las promesas de bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilatarismo y narcotráfico. Para la humanidad la perspectiva es igual. El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la ciencia y del ingenio humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más catastróficas de que se tenga idea en la historia universal, desde la guerra de Troya: la Primera (1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales, cuya mortandad supera a la suma de las producidas en todos los conflictos anteriores de la humanidad; pero en el Si

Cuarta Semana: Colombia Siglo XX, Movimientos sociales

  Movimientos sociales Ante la globalización consolidada a finales del siglo XX, surgieron los movimientos sociales como una forma de construcción de nuevas maneras de enfrentar la destrucción del mundo por el “progreso tecnológico”. Colombia ha sido escenario de nuevas propuestas en este aspecto. La situación precaria que han sufrido las comunidades rurales, los indígenas, los grupos afrocolombianos, las mujeres, han sido una consecuencia del impacto de la globalización. Movimiento negro del Pacífico colombiano El desarrollo del movimiento social negro del Pacífico colombiano constituye un buen ejemplo de este impacto. Este movimiento se enfrentó a la modernización y tala de los bosques lluviosos, que son su hogar. Diferentes factores, como empresarios, colonos, narcotraficantes y otros agentes modernizantes, quisieron imponer un régimen de transformación con la introducción  de cultivos y explotación de recursos de forma intensiva, destruyendo de esta manera los espacios ecológicos o

Tercera Semana: Colombia Siglo XX, Aspectos económicos

Imagen
  Aspectos económicos En la década de los 20 se expandieron las obras públicas y se mejoró la estructura del Estado nacional. Asimismo, se impulsó la industria de alimentos, bebidas y textiles, y se estimuló el crecimiento urbano, lo que en conjunto generó la clase obrera. El carácter moderno y capitalista de estas transformaciones, produjeron enfrentamientos entre los obreros, las empresas extranjeras y el Estado. Las luchas por mejorar las condiciones laborales fueron intensas. La situación de los obreros era deplorable, y todo ello sumó para el surgimiento de movimientos sindicalistas y de guerrillas, que no vieron otra opción sino la violencia. Además, el campo se abandonó, dándose un crecimiento exagerado de los centros urbanos. A partir de 1930 hubo cambios en la economía colombiana, que impulsaron la industrialización y la sustitución de importaciones. En general, después de las guerras mundiales (1914-1945) la situación económica creó muchos problemas. El café y la fluctuación

Segunda Semana: Colombia Siglo XX

Imagen
  Colombia en el siglo XX   “Guerrilla de Eliseo Velásquez”, de Francisco Botero, escena alusiva a las primeras fases de La Violencia, periodo convulso en la historia colombiana del siglo XX. Fuente: Fernando Botero, Wikimedia Commons Se caracterizó por los procesos de paz y guerra, además de por el avance tecnológico. También se expandieron las obras públicas, hubo una apertura económica y surgieron movimientos sociales. La República de Colombia, ubicada al noroeste de Sudamérica, tiene una larga y compleja historia. Durante el siglo XX se sucedieron diversos hechos fundamentales en la vida colombiana, que marcaron una época contradictoria de paz y violencia. Comenzó con el fin de la guerra de los Mil Días y culminó con una caótica combinación de guerrillas, narcotráfico y paramilitarismo. Pero también se generó un importante desarrollo económico que ha acompañado un siglo convulso y difícil. Eventos históricos La paz y la guerra determinaron en gran medida la secuencia de eventos del

Primera Semana: Los periodos de la historia de Colombia

Imagen
                   Q ué es historia.   Es la narración y el análisis de los acontecimientos, sucesos y hechos que han ocurrido a una comunidad social, pueblo o país o nación a través del tiempo. Quiénes escriben la historia.  Las escriben personas especialistas en historia que se dedican a investigarla y estudiarla e incluso, a exponerla y se les llama “historiadores” Qué son las fuentes históricas. Son las herramientas de las que se vale el historiador para reunir la información y escribir la historia. Ejemplo: fotografías, escritos, artículos películas, libros y también utensilios hallados en ruinas de ciudades antiguas. Qué es un período histórico.  Es una división de tiempo que se hace a la historia para facilitar su estudio y comprensión, de acuerdo a determinados hechos. También se llama “época.” Períodos de la historia de Colombia La historia de nuestro país de divide en tres (3) grandes períodos fundamentales:  período indígena o prehispánico, periodo hispánico