Sexta Semana: Sucesos en Colombia Siglo XX

 



La Guerra de los mil días 

(1899-1902)
Aunque el conflicto comenzó en octubre de 1899, no sólo marcó el final del siglo XIX, sino la entrada del XX en la historia, al extenderse hasta noviembre de 1902. Un completo relato de los hechos principales que tuvieron lugar en la sangrienta contienda que duró mil días y dejó más de cien colombianos tendidos en los campos de batalla.

Personajes del año:
1901: José Manuel Marroquín
1902: Carlos Arturo Torres
1903: Miguel Antonio Caro

La separación de Panamá 
(1902-1903)
Las causas profundas que originaron la separación de Panamá se remontan a más de un siglo. Las causas inmediatas del episodio se cuentan con todos los detalles en este número, que incluye interesantes testimonios de los protagonistas.

Personajes del año:
1904: Rafael Reyes
1905: Rafael Pombo
1906: Pedro León Acosta

El Quinquenio 
(1904-1909)
Se denomina El Quinquenio el período de la administración de Rafael Reyes, que llegó al Gobierno el 7 de agosto de 1904 como el hombre que habría de cosechar los frutos de la paz, y salió cinco años después, uno antes de que concluyera su período, por la puerta de atrás. Sin embargo el Gobierno de Rafael Reyes, en medio de sus contradicciones, de la crisis financiera, de las conspiraciones para derrocarlo y de los intentos para asesinarlo, fue uno de los más fecundos para el país en progreso material y transformaciones esenciales.

Personajes del año:
1907: Santiago Pérez Triana
1908: Nemesio Camacho
1909: Ramón González Valencia

El Canapé Republicano 
(1910-1921)
Hastiados con los partidos tradicionales, un grupo de jóvenes liberales y conservadores, tutelados por el expresidente Guillermo Quintero Calderón y por el patricio Nicolás Esguerra, y capitaneados por Carlos E. Restrepo y Enrique Olaya Herrera, fundaron la Unión Republicana, que llegó al poder en 1910 y se convirtió en el Partido Republicano, un partido con buenas cabezas pensantes, pero sin votos, lo cual originó la frase, atribuida a Jorge Eliécer Gaitán, de que el partido republicano no tenía problemas para reunirse, pues cabía entero en un canapé.

Personajes del año:
1910: Carlos E. Restrepo
1911: Rufino José Cuervo
1912: Rafael Uribe Uribe

No. 5 Septiembre 2004
Días de Cine 
(1901-2000)
Colombia fue uno de los primeros países en conocer el cine, que llegó a Cartagena y a Bogotá en 1897 por iniciativa de don Ernesto Viecco. La guerra de los Mil días obligó a suspender la traída de películas, pero en 1903 Bogotá estrenó dos salas de cine, y en 1906 se filmó la primera película nacional, un corto de diez minutos sobre un paseo del presidente Reyes al Salto de Tequendama. Desde entonces, hasta el Oso de Berlín ganado por la actriz colombiana Catalina Sandino, la historia es larga.

Personajes del año:
1913: Gonzalo Mejía
1914: José Vicente Concha
1915: Clímaco Soto Borda

La prensa escrita 
(1901-2000)
Con El Nuevo Tiempo, dirigido por Carlos Arturo Torres y José Camacho Carrizosa, que aparece en mayo de 1902, algunos meses antes de terminar la guerra, se inicia en Colombia la era del periodismo moderno y de la estabilidad en la publicación de periódicos y revistas. El siglo XX se explica en muy buena parte por su prensa, en sus virtudes y en sus defectos. El ejercicio del periodismo en Colombia durante la centuria pasada nos permite un registro apasionante.

Personajes del año:
1916: Humberto Gómez
1917: Guillermo Valencia
1918: Marco Fidel Suárez

La muerte de Uribe Uribe 
(1914)
En la mitad de la acera oriental del Capitolio, en la mañana del 15 de octubre de 1914, el jefe del liberalismo, Rafael Uribe Uribe, fue asesinado a hachuelazos por Leovigildo Galarza y Jesús Carvajal. ¿Quién puso las hachuelas en las manos de los asesinos? Los liberales acusaron a los republicanos y a los conservadores; los republicanos a los conservadores y a los liberales; los conservadores a los liberales y a los republicanos. Al final las indagaciones oficiales, conducidas por el juez José Antonio Montalvo, llegaron a la conclusión de que Galarza y Carvajal habían actuado por su cuenta; pero quedaron muchas dudas sin resolver ante un crimen que estremeció al país y cambió el curso de la historia colombiana.

Personajes del año:
1919: William Martin Knox
1920: Benjamín Herrera
1921: Julio Flórez

La emoción del ciclismo
(1901-2000)
La bicicleta se convirtió en una figura familiar para los colombianos desde 1893 en que se la comenzó a usar como el vehículo favorito de transporte individual. A partir de ese año fueron frecuentes los torneos de ciclismo, el primero de ellos entre Bogotá y Tunja. El ciclismo profesional nació en 1951 con la primera vuelta a Colombia patrocinada por El Tiempo. El ciclismo ha sido una de las actividades deportivas que más renombre internacional le han dado a Colombia.

Personajes del año:
1922: Pedro Nel Ospina
1923: Edwin Walker Kemmerer
1924: José Eustasio Rivera

La República Conservadora 
(1902-1930)
Con el golpe de estado del 31 de julio de 1890, en que, tras deponer al titular, Manuel Antonio Sanclemente, asumió la presidencia José Manuel Marroquín, comenzó la hegemonía del partido Conservador. Sin embargo hubo dos períodos en que se quebró dicha hegemonía: el de Rafael Reyes (1904-1909) que dio amplia participación al liberalismo, y el de Carlos E. Restrepo, que excluyó a liberales y conservadores. Los cuarenta años que la historia llama de “hegemonía” conservadora fueron solo veintiuno, presididos por administraciones progresistas cuyos logros han pasado inadvertidos ante el calor de las pasiones políticas.
Personajes del año:
1925: Quintín Lame
1926: María cano
1927: Raúl Eduardo Mahecha


Días de Fútbol 

(1902-2000)
El Coronel Estadounidense Henry R. Lemly, que prestaba una asesoría al ejercito colombiano, introdujo en 1892 el juego del fútbol en Colombia y realizó un partido, con asistencia del Presidente Miguel Antonio Caro, en un ground improvisado en la Escuela Militar. Sin embargo el novedoso juego no prendió en esos días, por la agitación política que sacudía al país. A su regreso de Inglaterra, después de la guerra de los mil días, en 1903, los hermanos Obregón Arjona armaron en Bogotá un campeonato de fútbol, y a partir de esa fecha no ha dejado de corearse el grito de “gol” en todas las ciudades de Colombia.

Personajes del año:
1928: Jorge Eliécer Gaitán
1929: Ricardo Rendón
1930: Enrique Olaya Herrera

La gripa del 18 
(1918)
Como corolario de la gran guerra (1914-1918) el mundo fue sacudido por una grita que adquirió caracteres de peste y que aniquiló a más de cinco millones de personas en menos de seis meses. Colombia no escapó a la infección y sólo en Bogotá hubo seis mil muertos y más de diez mil en todo el país. Cómo se enfrentó la emergencia en nuestro país.

Personajes del año:
1931: Esteban Jaramillo
1932: Alfredo Vásquez Cobo
1933: José María Vargas Vila

La crisis de postguerra 
(1918-1922)
Colombia vivió momentos muy difíciles después de la guerra mundial, debido a las crisis económicas que dejó planteadas el inmenso conflicto bélico universal. Le toco a la administración Suárez enfrentar graves crisis financiera y política, que lo obligaron a renunciar en 1921. Su sucesor Jorge Holguín logró contener a medias el desastre, que al fin reventaría en la quiebra del Banco López.

Personajes del año:
1934: Alfonso López Pumarejo
1935: José Camacho Carreño
1936: Laureano Gómez

La Misión Kemmerer 

(1923)
La crisis financiera y la quiebra del Banco López hicieron necesaria la contratación de una misión financiera que pusiera orden en la hacienda colombiana. Edwin Walker Kemmerer y un grupo de destacados economistas estadounidenses, que ya habían hecho trabajos similares en Chile y Brasil, vinieron a Bogotá y estructuraron en el curso de cuatro meses una reforma financiera cuyo principal resultado fue la creación del Banco de la República, la Contraloría General y la Superintendencia Bancaria.

Personajes del año:
1937: Daniel Samper Ortega
1938: Eduardo Santos
1939: Carlos Lleras Restrepo

Días de Radio 
(1912-2000)
Con los experimentos realizados en Bogotá por los ingenieros Francisco Fernández, Jorge Caicedo Abadía, Adolfo Concha y Eliseo Otero, inventores de un aparato inalámbrico, basado en los experimentos de Marconi, y con el cual lograron establecer comunicación inalámbrica con Colón (Panamá) Cuba y Nueva York, se inicia en Colombia en 1912 la era precursora de la radio, que diez año después tendría su primera expresión con la Estación Morato, primera antena de radio transmisión instalada en el país en 1924 ,y con la primera radiodifusora, la HJN, que comenzó a emitir en 1928. La radio en Colombia ha sido y es uno de les medios de comunicación favoritos del público

Comentarios

Entradas populares de este blog

Primera Semana: Los periodos de la historia de Colombia

Quinta Semana: Siglo XX Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin