Segunda Semana: Colombia Siglo XX

 


Colombia en el siglo XX 

“Guerrilla de Eliseo Velásquez”, de Francisco Botero, escena alusiva a las primeras fases de La Violencia, periodo convulso en la historia colombiana del siglo XX. Fuente: Fernando Botero, Wikimedia Commons


Se caracterizó por los procesos de paz y guerra, además de por el avance tecnológico. También se expandieron las obras públicas, hubo una apertura económica y surgieron movimientos sociales.

La República de Colombia, ubicada al noroeste de Sudamérica, tiene una larga y compleja historia. Durante el siglo XX se sucedieron diversos hechos fundamentales en la vida colombiana, que marcaron una época contradictoria de paz y violencia.

Comenzó con el fin de la guerra de los Mil Días y culminó con una caótica combinación de guerrillas, narcotráfico y paramilitarismo. Pero también se generó un importante desarrollo económico que ha acompañado un siglo convulso y difícil.


Eventos históricos


La paz y la guerra determinaron en gran medida la secuencia de eventos del siglo XX en Colombia, que comenzó atrapado, entre conservadores y liberales, en la guerra de los Mil Días (1899-1902).

Sin embargo, también están marcados por el avance tecnológico, que permitió la construcción de los vehículos de motor, y la aparición del cine. Con el avance del siglo, se sucedieron nuevos hechos violentos, como la matanza de las Bananeras, y las guerras con el Perú (1911-1934).

La muerte de J. E. Gaitán marcó otro hito crucial de la historia de Colombia durante el siglo XX. A partir de su asesinato, en abril de 1948, se generó una protesta popular, conocida como El Bogotazo, que se extendió por el territorio colombiano, y que costó cerca de 3.000 vidas. Este hecho desató el período de la Violencia (1948-1958), caracterizado por la polarización de los liberales y los conservadores.


A mediados de siglo se instauró la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, quien intentó frenar la Violencia entre liberales y conservadores. Después de la caída de la dictadura, se consiguió una amnistía a través de la instauración del Frente Nacional, el cual implicó un pacto bipartidista que involucraba la alternancia en el gobierno y la paridad en la administración.


En esta época surgieron las guerrillas comunistas como consecuencia del período de la Violencia, pero con un contenido político bien estructurado alrededor del ideal socialista.

Después de 1960, el panorama político en Colombia se complicó con el auge del narcotráfico y el paramilitarismo, con la persistencia de las guerrillas, organizadas en diferentes conjuntos (FARC, ELN, EPN) y su participación en el narcotráfico, como una forma de obtener financiamiento para sus actividades.

Todo ello, en una larga cadena de sucesos sumamente violentos, que ha dejado en la población una impronta difícil de borrar.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexta Semana: Sucesos en Colombia Siglo XX

Primera Semana: Los periodos de la historia de Colombia

Quinta Semana: Siglo XX Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin