Primera Semana: Los periodos de la historia de Colombia

        

      



 Q
ué es historia. 

 Es la narración y el análisis de los acontecimientos, sucesos y hechos que han ocurrido a una comunidad social, pueblo o país o nación a través del tiempo.

Quiénes escriben la historia. 

Las escriben personas especialistas en historia que se dedican a investigarla y estudiarla e incluso, a exponerla y se les llama “historiadores”

Qué son las fuentes históricas.

Son las herramientas de las que se vale el historiador para reunir la información y escribir la historia. Ejemplo: fotografías, escritos, artículos películas, libros y también utensilios hallados en ruinas de ciudades antiguas.

Qué es un período histórico. 

Es una división de tiempo que se hace a la historia para facilitar su estudio y comprensión, de acuerdo a determinados hechos. También se llama “época.”


Períodos de la historia de Colombia

La historia de nuestro país de divide en tres (3) grandes períodos fundamentales: 
período indígena o prehispánico, periodo hispánico y período republicano.

a) Período prehispánico. 

Es anterior a la “colonización española,” es decir, antes de la llegada de Cristóbal Colón a los pueblos de América hispana. Por el canal de Panamá entraron los primeros pobladores del país fueron los indígenas de la tribu chibcha, por lo cual también se conoce como “período indígena.” o “período precolombino.” Debido a grandes diferencias en su idiosincrasia, con el tiempo el grupo se dividió en Caribes, Arawaks y Muiscas. Las tribus dejaron una gran herencia cultural. 

b) Período hispánico.

Le sigue al período pre-hispánico. Comenzó en el año 1.499 con la llegada y conquista de los españoles y terminó con la guerra de la independencia. Santa Marta fue la ciudad a la que llegaron los primeros asentamientos españoles, de hecho, es la ciudad más antigua de Colombia. Se dio la mezcla de españoles con indígenas americanos, la cual se denomina “mestizaje”. 

c) Período de la república o republicano

Inicia en 1810 con el “grito de independencia”, expresión que representa el comienzo de las guerras de liberación del gobierno español que van hasta 1819 cuando se da la Batalla de Boyacá. Conllevó finalmente a la declaración de una nación como República Unitaria para asegurar los valores de la justicia, la paz y la libertad, según la primera Constitución de 1886 bajo el nombre de República de La Gran Colombia que luego tuvo cuatro (4) variaciones (hasta ser simplemente República de Colombia), con sus retos políticos (divisiones territoriales), económicos (costo de la guerra e industrialización), demográficos (migración de poblaciones), civiles (organización constitucional) y de infraestructura (comunicación y transporte), entre otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sexta Semana: Sucesos en Colombia Siglo XX

Quinta Semana: Siglo XX Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin